miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reflexión Bloque 2


REFLEXIÓN BLOQUE 2 : TEXTOS FOLCLÓRICOS

Los cuentos folclóricos son historias que reflejan el viaje iniciático de un personaje principal, que le lleva de la infancia a la edad adulta. Se refleja el paso a la vida adulta, finalizando siempre con el matrimonio del personaje principal. Las mujeres, en la antigüedad, no se quedaban nunca solteras. Son cuentos que reflejan la sociedad de aquella época. La esencia de estos cuentos, es un viaje iniciático, por el que tienen que pasar una serie de pruebas o retos, que generalmente vienen dados por algo malo, tanto una situación como por alguna persona. Para salir de estos problemas tienen que usar las cosas que tienen a su alrededor. Los problemas les hacen madurar y conseguir superar este viaje.

Estos cuentos son lecturas para todas las edades, no solo están enfocadas a los niños, sino que son cuentos que se contaban en los pueblos, palacios, familias, etc.,
Durante las clases de este bloque, he podido revivir muchos recuerdos y sentimientos, no solo de mi infancia, sino también de mi vida, ya que todos estos cuentos, que has ido contando en clase, están llenos de valores y sentimientos, que cuando los lees en la edad adulta, se ven de manera diferente a cuando los has escuchado, cuando eras más pequeña. Estos cuentos nos pueden ayudar a ver la vida de otra manera diferente, y reflejándonos en ellos, poder solucionar algunos problemas que en la vida se te plantean. Ya que este tipo de cuentos, reflejan los deseos de las personas.

Vladimir Prop, se intereso por los cuentos. Hizo una tesis doctoral de los cuentos folclóricos rusos, recogiendo cuentos que contaban la gente del pueblo. Hizo la primera clasificación de cuentos populares, clasificándolos en varios bloques: mitos (dioses y héroes), animales (todos los personajes) y por último, formulas y hadas  (incluyendo también personajes mágicos).
Otros autores que también hicieron otras clasificaciones sobre estos cuentos populares, fueron la de Gianni Rodari, que los clasificó de forma  pedagógica, y los clasifico en cuentos de animales, bromas y anécdotas y mágicos. Y por último, Sara C.Bryant, cuentacuentos, que realizo una clasificación de los cuentos atendiendo a las edades de los lectores: de 3 a 5 años, de 5 a 7 años y para mayores.
Hasta que no hemos llegado a este bloque, realmente no sabía hacer una clasificación de los distintos tipos de cuentos que hay. No sabía diferenciar entre cuentos populares, como por ejemplo, “Caperucita Roja” o novelas cortas, como son, “Tarzán “, “Peter Pan” o “El libro de la selva”.

Para que un cuento sea folclórico, no tiene que tener autor, son cuentos que se transmiten de generación en generación. Sin embargo, los cuentos populares, se diferencias de los cuentos folclóricos, en que estos si tienen autor. Con los cuentos clásicos ocurre lo mismo que con los cuentos populares, que pueden incluir tanto cuentos folclóricos como no. Por ejemplo, “Harry Poter”, ahora mismo, en la actualidad, es un cuento popular, pero dentro de unos años pasara a ser clásico.
Vladimir Prop, estudio los cuentos maravillosos y se dio cuenta de que todos seguían un mismo esquema. Que los personajes partían de una situación triste y conseguían cosas que no tenían; o bien, que los personajes tenían todo lo que querían en la vida, y a lo largo de la historia, lo pierden todo. En estos cuentos se refleja una madurez del personaje, que va evolucionando para poder enfrentarse a los problemas, que le ocurren en la vida. 

Estos cuentos reflejan una lucha continua de cómo enfrentarse a la vida adulta y madurar a lo largo de la vida. Se aprenden nuevos valores o habilidades. Estas historias también reflejan dolores, alegrías, valentías o fortalezas. Vladimir Porp, se dio cuenta de que en todos los cuentos habían reflejados muchos valores de la vida real. Las estructuras de los cuentos eran similares, por eso hizo una división de 31 funciones, que desempeñaban cada una de las acciones que van sucediendo a lo largo de la historia. Aunque no todas las funciones se dan en todos los cuentos, pero no se han encontrado ningún cuento que no contenga alguna de estas funciones.

Otro aspecto importante de los cuentos tradicionales son los motivos, que envuelven todo le argumento, es algo que se repite. Lo podemos definir como situaciones que se repiten de unos cuentos a otros, continuamente y marcan las acciones de las personas. Estos motivos se han conservado a lo largo del tiempo, por eso se puede decir, que la historia puede cambiar, pero nunca los motivos de las historias.
En todos estos cuentos, los personajes mágicos, siempre se han dividido en buenos (héroes, hadas y animales y objetos mágicos) y malos (enemigos, gigantes y ogros), pero entre medias de estos dos, podríamos situar a los duendes, brujas y magos. Ya que ni actúan de malos ni de buenos.
Muchos cuentos han sufrido diversas adaptaciones a lo largo de la historia. Para que un cuento tenga una buena adaptación, debe mantener los motivos y las acciones del cuento original, por ejemplo, en el mismo cuento, podríamos cambiar a una bruja por un gato, ya que más o menos en los cuentos, cumplen las mismas funciones. Como futura maestra he aprendido a saber seleccionar un cuento, o al menos a tener recursos suficientes para poder seleccionar un cuento, para educación infantil. Hay que comprobar que no sean cuentos infantilizados, que no sean malas adaptaciones y que no sea un resumen del cuento original. Es mejor comprar la versión original del cuento, aunque sea para adulto, y adaptarla posteriormente, según a la edad que vaya a ir destinado a leer.

En este  también hemos podido conocer algunos datos de la historia de la literatura infantil, tanto en España, como en otros países cercanos. Hemos conocido los comienzos, cuándo empezaron las primeras ediciones, como empezaron a enfocar estos cuentos para los niños más pequeños, quien fueron los autores más relevantes, etc. Con Perrault, hicimos  un pequeño viaje por Francia, conociendo algunos detalles de esta época. Desconocía completamente, que el primer autor de “Caperucita roja”, fuera Perrault, y que nosotros conocemos la versión de los hermanos Grimm. Estos autores los hemos conocido, ya entrando en el siglo XIX, en Alemania. Dentro de un siglo contemporáneo, donde empezaron a escribir sus primeros cuentos folclóricos, que los escribían de las historias que contaba el pueblo.

Así a finales del siglo XIX, en Dinamarca, conocimos autores como Andersen, autor del cuento “El patito feo” o de  “La Sirenita”. A su vez, en España, autores como Fernán Caballero, han sido uno de los mas importantes, el cual realizo una recopilación de cuentos, que en un principio pensaban que eran españoles, pero más tarde se dio cuenta de que eran realmente europeos y que ya habían sido contados por los hermanos Grimm o Hoffman. Otro autor de este siglo, es el Padre Coloma, que transformaba y adaptaba los cuentos para transmitir a través de ellos valores morales. Y por último para finalizar este siglo, Saturnino, que pública libros literarios en su editorial, hasta que se especializo y se dedico a publicar  libros destinados para niños y jóvenes. Su editorial paso a llamarse Saturnino Calleja.
No conocía tampoco lo que eran los cómicos de la legua, señores que iban en carros, de pueblo en pueblo, para hacer representaciones teatrales, y en ocasiones, también, acompañaban al circo.
Durante muchos siglos, los niños pequeños no sabían leer ni escribir, por eso no existían cuentos para que pudieran leer los más pequeños, eran casi todos para niños mayores de 7 u 8 años. Por eso mismo, los cuentos folclóricos, tradicionalmente son cuentos familiares, porque no son cuentos escritos para niños, sino más bien para jóvenes ya adolescentes. Rodrigo Caro, realizo una recopilación de canciones que los niños cantaban en las calles. 

Para finalizar, mi reflexión del bloque 2, tengo que decir que durante este bloque he podido conocer muchos cuentos que no conocía anteriormente, que me han parecido preciosos y maravillosos; otros cuentos ya conocía, pero me ha gustado volver a escucharlos y volver a recordarlos. Además de todos los cuentos que nos has mostrado durante este tema, para que tengamos buenas referencias a la hora de comprar cuentos, tantos para  el aula de educación infantil donde vayamos a trabajar, como para nuestros futuros hijos.


TODA CLASE DE PIELES


“ TODA CLASE DE PIELES “

Análisis  cuento folclórico. Planteamientos psicológicos y pedagógicos

El cuento de “Toda clase de piles”, es un cuento folclórico, y por ello podemos decir que es un viaje iniciático donde la protagonista supera una serie de retos y problemas que surgen en la historia del cuento, pasando de la infancia de la princesa a la edad adulta, y llegando, como siempre ocurre en estos cuentos, al matrimonio.  Estas pruebas o retos a la que me refiero que supera a lo largo del cuento son:
1.      La princesa consigue retrasar el matrimonio que le propone su padre, pidiéndole que antes de que eso pase, tiene que tener tres trajes (uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el otro tan brillante como las estrellas); además de un abrigo de toda clase de pieles, de cada uno de los animales del bosque. En este momento podemos observar como la princesa ya no es una niña, puesto que se está enfrentando a su padre.
2.      El segundo reto, ocurre cuando la princesa consigue escapar por la noche, el día antes de la boda, puesto que no tenía ninguna esperanza de cambiar los sentimientos de su padre. Cogiendo los tres vestidos, el abrigo de toda clase de pieles y sus tres tesoros: un anillo de oro, un torno de hilar de oro y una devanadera de oro.
3.      Otro problema que le surge a la princesa, es el momento en que la encuentran dormida en el bosque. Y los cazadores se ven obligados por el rey, a capturarla y llevarla a palacio. La dicen que servirá para estar en la cocina y barrer las cenizas, pero en este momento le surgen dos problemas a la protagonista, el primero aprender a realizar trabajos a los que no está acostumbrada, puesto que cuando vivía en palacio, no tenía que hacer nada. Y lo segundo, es acostumbrarse a convivir y trabajar, con personas con distinta clase social; y a que su habitación sea un cuchitril bajo la escalera, donde apenas entraba la luz del día.

Aquí podemos hablar de la aparición de un personaje, el cocinero, que actúa como protector y consejero de la princesa. Es él que le permite escaparse de la cocina para subir a ver los bailes y así poderse poner sus vestidos y enamorar al príncipe. Es también él que le permite que haga la sopa para el rey, y así le podrá echar un tesoro cada vez que la prepara.  Podríamos decir que en este personaje podemos ver las características de un hada, ya que la ayuda en cada momento, protegiéndola.

4.      Otra fase del cuento seria cuando la princesa se enamora del príncipe. Podemos observar la evolución que ha tenido la protagonista en la historia, está llegando al final de su viaje iniciático, pero hasta que no consiga casarse con el príncipe no habrá conseguido sus metas. También podemos ver como la princesa sigue una rutina en cada baile. Estando en la cocina, le pide permiso al cocinero para ir a ver el baile durante treinta minutos, sube a su habitación, se pone uno de los vestidos, se dirige al baile, el rey la ve, y se enamora de ella; cuando ve la oportunidad se consigue camuflar entre la gente, desapareciendo así de la vista del príncipe. Sube nuevamente a su habitación, para ponerse el abrigo de pieles, y regresar a la cocina, para hacer la sopa al rey. El abrigo refleja una herramienta de protección para la protagonista, ya que se siente diferente y segura bajo ese abrigo.
5.      Este viaje iniciático, finaliza, en el último baile, cuando el rey pide a la princesa que no se aleje de ella, pero ella nuevamente consigue escapar, subir corriendo a la habitación y como no le da tiempo a quitarse el vestido se pone encima de éste el abrigo de toda clase de pieles. Pero al final, el rey descubre que “Toda clase de pieles”, es la mujer de la que está enamorado, es aquella quién mejor le prepara las sopas, y le ha enamorado en cada baile por su belleza. Cuando el rey quita el abrigo a la princesa, supone el final de su viaje, cuando ya ha pasado su niñez, y está preparada para la vida adulta, contrayendo matrimonio con el rey.

Desde el punto de vista pedagógico, del cuento he podido sacar en conclusión varios valores o aspectos que creo que se trabajan dentro de este cuento. Lo primero de todo, las promesas, muchas veces hacemos promesas que no podemos llegar a cumplir, por ejemplo, el padre promete a su madre antes de su muerte, que no se casara con ninguna mujer más bella que ella y que no tenga sus mismos cabellos de oro. Pero el padre, rompe la promesa, queriéndose casar con su propia hija, ya que la ve igual de preciosa que veía a su madre. Otra promesa que se incumple en el cuento, ocurre cuando la princesa promete que se casara con su padre, pero finalmente huye por la noche, porque no se ve capaz de casarse con su padre.
Otro tema importante que trata el cuento, es que no se debe juzgar a las personas por su aspecto. Ya que la princesa, cuando se ponía su abrigo de pieles, se convertía en otra persona totalmente diferente, pero sin embargo, debajo de ese disfraz y de esa capa de ceniza, se encontraba una mujer preciosa y hermosa. Pero el rey, no es capaz de valorar a la princesa cuando se encuentra debajo del abrigo de pelo, pero cuando se ponía alguno de esos vestidos se enamoraba de ella. Por suerte, al final del cuento, se da cuenta de quién era esa persona. Como el rey dice al final del cuento, “tú eres mi querida prometida y no nos separaremos nunca más”.
También me parece un tema importante, la valentía que tiene la princesa durante toda la historia. Primero al tener el valor suficiente como para escaparse antes de casarse con su padre. Segundo, cambiarse de vestido para poder bailar con el rey. Y por último, preparar la sopa del rey, echándole uno de sus tesoros cada vez que la preparaba.

Para terminar el análisis de este cuento folclórico, tengo que decir, que este cuento también me ha hecho ver otro valor que creo que se refleja en la vida. Y es que en muchas ocasiones, la vida te cambia por diferentes circunstancias, como le paso a la protagonista, que paso de ser una princesa a vivir en una clase social a la que no estaba acostumbrada; aunque finalmente su destino vuelve a cambiar, y vuelve a ser princesa. Pero hay que saber adatarse a los cambios, y aprender que con el tiempo las cosas cambian y suelen ir a mejor.

martes, 16 de noviembre de 2010

Reflexión Bloque 1



Reflexión Bloque 1: Literatura en el currículo

En ocasiones creemos que conocemos muchas palabras cercanas a nuestro entorno. Pero, este bloque, me ha hecho darme cuenta que realmente, muchas veces pensamos que sabemos lo que significa una palabra que utilizamos, y realmente, no somos conscientes de que no conocemos realmente el significado.
En este primer bloque de la asignatura, hemos trabajado las diferentes palabras, introductorias a la literatura infantil. La primera actividad se realizo por grupos, exponiendo nuestros conocimientos previos. El primer día de la asignatura no asistí a clase, y las definiciones las hice de manera individual. Al principio, pensé que no sería muy difícil ya que todas las palabras de este bloque, las usamos a menudo y pensé que no sería muy complicado. Cuando me puse a realizar la actividad, me di cuenta de que sabía lo que significaban muchas palabras más o menso, pero con otras,  sin embargo, me costó mucho trabajo realizar una definición. A continuación, realizamos una puesta en común, donde cada grupo, exponía su definición, aquella definición que habían realizado cada grupo, primero se leían todas, y después Irune, analizaba cada palabra con la definición correcta. Pero, tras la puesta en común, realizada en clase, me he dado cuenta, que tenía una idea equivocada de lo que significaban algunas de estas palabras.
Todas estas palabras me han servido como introducción a la asignatura. Puesto que a lo largo de las clases, mencionamos algunas de estas palabras, que sin haber realizado esta primera actividad, no habría sido consciente de que desconocía algunas de ellas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Bloque 1: Puesta en común


·         Literatura

Arte o disciplina. Corpus de obras que componen la literatura de un país o momento histórico. La literatura se puede dar de manera oral o escrita. Comprende tres géneros literarios: el dramático (que imita la realidad), el épico (que expresa acciones) y el lirico (que expresa sentimientos). La épica ha dado lugar al término narrativo. Para que un texto narrativo sea literario tienen que tener una intencionalidad artística.
La  finalidad de la literatura es crear arte, no escribir para vender al público. Lo importante es que al autor le guste el trabajo que está realizando y no escriba sobre un tema concreto, con la intención exclusiva de vender ese libro. A esto es lo que llamamos literatura de género. Un texto narrativo es literario solo cuando es ficción y no tiene por qué estar basado en la realidad.
Paraliteratura: Textos narrativos que no son de ficción, pero no son literarios aunque se engloben en la paraliteratura.

·         Literatura infantil

Acto artístico, disciplina o corpus de las obras, al igual que la literatura. Se considera una literatura de género, por lo tanto subliteratura. También se llama lectura de lector implícito, porque el autor lo hace para un público determinado  y todas las lecturas van destinadas a ese público determinado.
El autor, cuando escribe pretende tener una intencionalidad y además se dirige a un público con unas características determinadas. Resulta muy complicado establecer una edad para el paso de literatura infantil a literatura juvenil. Podemos considerar una edad media de 12 años.
La literatura infantil surgió en el siglo XX. No tiene como objetivo el artístico, sino entretener y enseñar a los niños ciertos valores.

·         Textos folclóricos

Textos de tradición cultural, que recogen las historias y leyendas de la cultura de algún lugar. Sus características son:
1.       No tiene autor. El autor es el pueblo y el tiempo. Se crean pasándolos de boca en boca, es decir, de generación en generación.
2.       Nadie conoce la historia original
3.       Hay muchas versiones, porque al pasar de boca en boca, se van transformado y modificando las historias,  cada uno aporta algo nuevo.
4.       En su esencia, los cuentos, encierran muchas enseñanzas, pero no tienen ninguna moraleja.

 
·         Textos de autor

Son textos con un autor concreto, tanto conocido como desconocido. No se debe adaptar, hay que seleccionarlos correctamente. Estos son textos selectivos, es decir, que se seleccionan para poder leerlos en el aula, pero no conviene adaptarlos.

·         Biblioteca de aula

Lugar físico donde se colocan libro, bien en cajas, estanterías, armarios….dentro del aula.

·         Rincón de lectura

Espacio destinado para la lectura de libros. Normalmente incluye la biblioteca de aula. Se realizan diferentes actividades y se pueden ambientar con cojines, colchonetas, sillas, bancos, etc.

·         Cuento

Podemos dar dos significados a esta palabra:
-          Relato o narración breve
-          Libros infantiles con dibujos, llamados también álbumes de imágenes
Su función es la de entretener y enseñar a los niños. Hay algunos didácticos y otros literarios pero siempre son ficticios. 

·         Libro

El mínimo de páginas para que se pueda considerar un libro, en vez de un cuaderno, son 65 páginas. Existen libros en blanco, de imágenes….no todos tienen porqué tener letras.
Las partes que componen un libro son los cuadernillos. Y todo libro tiene que estar en papel y encuadernado correctamente. Los libros pueden tener un número de páginas múltiplo de 4, parta que las encuadernaciones sean sencillas. 

·         Cuentacuentos

Persona con ciertas habilidades y destrezas que le permite narrar un cuento de forma atractiva y entretenida. Podemos añadirle también la acción y el acto de contar un cuento dirigido a todo tipo de edades. Suele escenificar los cuentos, utilizar muñecos, CD, títeres…
El cuentacuentos respeta el contenido del cuento, pero no la forma, es decir, cuenta en cuento con sus propias palabras. 

·         Lectura

Esta es una palabra polisémica. Podemos referirnos al textos que se va a leer, es decir, el acto de comprender un texto. Pero también lo podemos entender, como aquellos textos leídos en voz alta o en silencio. La lectura debe ser fiel a la forma y al contenido. 

·         Narración con libro

Narrar una historia determinada apoyándonos en un libro. Es la técnica más usada en educación infantil, de esta forma contamos el cuento a la vez que mostramos as imágenes. El narrador cuenta el cuento y va preguntando a los niños para que  estos se fijen en las ilustraciones.